martes, 6 de noviembre de 2012

TP Grupal, ADOLESCENCIA

Tema: Adolescencia, escuela y contextos críticos

Definiciones

•    La adolescencia es un momento crucial de la vida del hombre y constituye la etapa decisiva de un proceso de desprendimiento. Este proceso atraviesa tres momentos: el 1° es el nacimiento, el 2° es la dentición, lenguaje y bipedestación, el 3° momento aparece en la adolescencia. Todos estos caracteres signan lo más notable de este período que es, la construcción de una nueva identidad que se va a ir conformando tanto en forma consciente como inconsciente.
•    Según Tanti Fanfani, la juventud es ese período de mora en el cual un individuo no termina aún de consumarse como adulto y está en espera de conseguir los atributos que lo identifiquen como tal.
La adolescencia es un período en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y de psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
•    Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años. Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.
•    Erickson, define adolescencia como el período en que se escenifica una crisis: por un lado abandono del cuerpo y la identidad infantil; por el otro lado, la búsqueda de la identidad de adulto. Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, este  psicólogo considera que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo etc.
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos.
Características
Hoy en día los adolescentes, tienen características propias de su ciclo de vida como son la búsqueda de la identidad y de su propio proyecto de vida.
Sin embargo los adolescentes de esta generación tienen características que les son propias ya que están inmersos en una sociedad que les ha dado todo hecho, que les ha enseñado que el concepto de reparación no existe, donde todo se bota y se desecha. Todo lo “encienden” y lo apagan, y por lo tanto tienen relaciones intensas pero cortas. Tienen serios problemas con el concepto de entretención donde todo es con rapidez y donde el alcohol y las drogas son un vehículo de escape.
Un aspecto importante de esta generación es su temor para enfrentar la vida, no quieren crecer, ya que esto significa parecerse a nosotros, los adultos, y ellos nos ven como una generación estresada, que dejó de soñar, mal genio, que hace muchas cosas "urgentes" pero nada "importante”. Este rasgo de no querer evolucionar les hace caer en situaciones de escape o fuga como las drogas y el alcohol y mayoritariamente en las niñitas con problemas de alimentación, cortes en partes de su cuerpo, etc.
Otra característica propia de la adolescencia es la tendencia a colocar entre paréntesis los valores que hasta ahora los padres y el sistema les han enseñado. Esta tendencia se llama "MORATORIA" y dura en estos momentos más de lo necesario debido a la escasez de valores y modelos adultos que imitar.
El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.

Indicadores

En el crecimiento corporal y psíquico, que se produce en este periodo, muchas veces los adolescentes asumen conductas provocadoras, omnipotentes que niegan el dolor, el padecimiento.
Esta actitud defensiva es uno de los indicadores más graves de este período vital, ya que condiciona crisis de rebeldía que llevan a actitudes antisociales y autodestructivas, desde la iniciación muy temprana de la vida sexual hasta el suicidio. Los comportamientos fóbicos y contrafóbicos serían otros tipos de indicadores.
Lo observable es una larga historia de microcrisis o hechos violentos que, en la adolescencia hacen eclosión encontrando un potencial que facilita la conducta reactiva. De la casuística se pueden mencionar algunos factores de riesgo que, como ustedes verán, son muy amplios y generalizables a un sector poblacional adolescente; lo que no indica, que todos se suiciden y/o maten (heteroagresividad).

Factores que tienen que ver con las familias: 

-Historias de maltrato en la infancia
-Depresión
-Baja tolerancia a la frustración
-Inmadurez emocional
-Baja autoestima
-Desórdenes psicológicos
-Dificultades comunicacionales interpersonales e intergeneracionales

Factores de los hijos:
-Ansiedad infanto-juvenil
-Hiperactividad
-Cambios marcados en las actitudes hacia los otros
-Depresión infanto-juvenil
-Historias de maltratos y abandonos
-Trastornos del sueño y alimentación
-Adicciones: alcohol y droga
-Baja tolerancia a la frustración
-Baja autoestima
-Dificultades comunicacionales Tendencia al aislamiento

Factores sociales:
-Desempleo
-Dificultades económicas y laborales
-Aislamiento social
-Modas acerca de la estética "adecuada para ser alguien" "para ser feliz" impuestas por determinadas clases sociales y trasmitidas por las culturas mediáticas
-Escasez de oportunidades educativas y de inserción social

Factores culturales:
-Aceptación del maltrato corporal, psicológico, social
-Construcción social del concepto de maternidad/paternidad; femenino/masculino
-Aprobación cultural del "éxito y la meritocracia", lo que encubre la discriminación de unos y otros
-Aprobación cultural de la competencia "ser más que", "tener más", impuesta por las reglas de consumo. Lo que conlleva a la automática deslegitimación de quien no lo es, o quien no lo tiene.
-Disociación marcada entre lo "deseable" para el mercado y, lo que es posible para los sujetos sociales reales
-Aceptación cultural de la necesidad de "evadirse" para poder "soportar" la realidad, difundida por la cultura mediática.

Rol del docente

Como operar en los distintos niveles:
Lo esencial es construir el mapa de red del problema, tratando de tener en cuenta lo siguiente:

a) Relatos hechos por los actores involucrados.
b) Determinar la zona de impacto de la situación.
c) Analizar policausalmente los acontecimientos.
d) La participación posible de actores específicos en procesos de negociación, mediación, arbitraje.

Hoy el docente no es quien enseña, sino quien facilita, promueve, guía y acompaña en el aprendizaje del discente. La enseñanza hoy no es tanto un logro cuanto el proceso aprendizaje del otro. No olvidemos el concepto de aprendizaje durante toda la vida.
Esta orientación precisa que, de una parte, quien tiene la responsabilidad de enseñar tenga una notable capacidad de comunicación, no solo desde el punto de vista oral, sino considerando todas las aptitudes que intervienen en la comunicación, tanto la oral, como la escrita, la no verbal, la gestual…, e incluso el dominio de técnicas de comunicación como las audiovisuales.

Recursos de asistencia

Quienes intervienen ante los problemas que manifiestan los alumnos?

En una época fueron los maestros recuperadores, luego le tocó su parte a los gabinetes aislados de las aulas, lo intentaron también los trabajadores sociales, acercándose a cada lugar donde había un niño con derechos vulnerados. Hoy se juega en equipo. Inspectores, directivos, docentes, auxiliares, orientadores, familias, instituciones intermedias, cada uno desde su función pero en un mismo equipo se esfuerza a diario para que los chicos lleguen a la escuela y permanezcan en ella, y lo más importante: que terminen sabiendo.

Desde 1998, los E.O.E. (Equipo de Orientación Escolar) actúan, intervienen en estos sucesos, construyendo una estrategia a partir de su formación previa, su comprensión del episodio por el que se consulta, la orientación de los supervisores y la delimitación de los campos de intervención posibles.

Ninguna intervención es igual a otra. Cada suceso se da en un sujeto y un colectivo familiar, institucional y comunitario singular. Es esta singularidad, el elemento esencial para pensar intervenciones complementarias entre E.O.E., supervisores y responsables de las escuelas: equipos directivos y coordinadores del tercer ciclo y/o polimodal, profesores.

Los E.O.E., que funcionan dentro de las instituciones  educativas en todos los niveles, modalidades y Centros Educativos Complementarios,  se ocupan de la atención, orientación y acompañamiento de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con el propósito de contribuir a la inclusión educativa y social a través del aprendizaje.
Eran lo que antes se conocía como gabinetes, donde  se atendían los problemas de aprendizaje y de conducta de los estudiantes. “El gabinete es una denominación de la cual queremos salir, ya que alude a un concepto de paradigma médico. En cambio el Equipo habla de un paradigma de promoción y protección de derechos de niños y adolescentes”.
A las especialistas no les cuesta definir cuál es el conflicto que con mayor magnitud atraviesa cada nivel escolar. “En la secundaria, el principal problema en este momento pasa por la violencia”, dice sin dudas Parfajt. Desde el Equipo de Orientación Escolar sostienen que lo primero que les surge a los chicos es resolver con agresividad, verbal o física, y ese estado de amenaza dentro del aula, de pelear con unos y enojarse con otros, desdibuja totalmente el sentido de concurrir a la escuela a aprender.
En la secundaria los padres están preocupados por las situaciones que viven sus hijos, pero al momento de asistir a un taller son pocos los que concurren. El papá se acerca a la escuela, cuenta el problema y lo deposita en la institución educativa. 
No es fácil entonces el lugar que les toca a los Equipos en las instituciones escolares atravesadas por la realidad social. Julieta Chudoba intenta bajar las expectativas: “Tratamos de desmitificar esa cuestión de ser el salvavidas. Planteamos siempre la palabra proceso que desde ya implica que va a llevar un tiempo, que hay que contar con la voluntad de todos los actores institucionales y familiares para acercarse a las soluciones”.

Definicion. Maxi
contexto historico maca
decadas jony
preguntas agustin (hace debate)
funciones escenciales (3) sujeto social lau
violencia y conflicto mama
operar desde distuntos niveles y comportamientos autodestructivo EOE  juanma

No hay comentarios:

Publicar un comentario