sábado, 1 de septiembre de 2012

Vigotsky. enfoque sociocultural del aprendizaje

Vygotsky
Lev Semenovich Vygotsky, nació en Bielorrusia en el año 1896. Lo principal de su obra,
naturalmente, se desarrolla en el contexto de la Rusia revolucionaria, antes de las purgas
stalinistas. Es clave en la comprensión del trabajo de Vygotsky, su esfuerzo por emplear
los principios del marxismo a la hora de abordar las diferentes problemáticas psicológicas
e incluso hacer frente a algunos problemas prácticos que enfrentaba la Rusia
revolucionaria como por ejemplo, la extensión de la escolaridad a sectores marginales.
En el campo de la preparación intelectual, Vygotsky se formó en Psicología, filosofía y
literatura, obteniendo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. En
1924, en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, expuso el 
núcleo central de su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la
capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue
de otras formas inferiores de vida. Luego, ingresaría al Instituto de Psicología de Moscú.
Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la
conciencia. Sus obras fueron publicadas durante su breve existencia o en los años que
siguieron después de su muerte. Lamentablemente un clima político negativo reinaba en
la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista censuraba las
pruebas y publicaciones psicológicas y algunos de sus escritos contrarios al stalinismo,
nunca fueron publicados.
Falleció de tuberculosis en el año 1934. A diferencia de lo que sucedió con Piaget,
Vygotsky no tuvo oportunidad de revisar su producción. En este sentido, los balances que
se ensayan intentan salvar la ausencia de una mirada en perspectiva por parte del autor.
Pese a su corta existencia, la producción de Vygotsky fue extensa y hasta febril. La
Guerra Fría mantuvo desconocido su trabajo en occidente. En los últimos 20 años, la
psicología occidental ha redescubierto la obra de Vygotsky, debido, entre otras cosas, a la
difusión de obras antes ignoradas. La psicología occidental aún no ha terminado el 
balance de la obra vigotskiana y muchos de los textos publicados recientemente son
reflejos de los debates despertados por este prolífico psicólogo.
Su trabajo
En los textos de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial
relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, 
mediación e internalización. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y
al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba
dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Por otra parte,
su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas, como:
•el origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores
•la filosofía de la ciencia
•metodologías de la investigación psicológica
•la relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano
•la formación conceptual
1•la relación entre el lenguaje y el pensamiento
•la psicología del arte
•el juego entendido como un fenómeno psicológico
•el estudio de los trastornos del aprendizaje
•el desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectología)
Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o
herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno),
entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas
amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta
manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en
actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la
formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel
de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.
Consideraciones pedagógicas de la ZDP
La zona de desarrollo próximo
La idea central de la ZDP se completaría considerando las siguientes puntos:
1. Lo que hoy se realiza con asistencia o con el auxilio de una persona más experta en el 
dominio en juego, en un futuro se realiza con autonomía ni necesidad de tal asistencia.
2. La autonomía en el desempeño se logra a través de la asistencia (dinámica entre
aprendizaje y desarrollo)
3. La ZDP remite a los procesos constitutitos de los Procesos Psicológicos Superiores.
4. El auxilio suministrado por el sujeto más capacitado debe reunir ciertas características
(Vigotsky no las desarrolla)
El desarrollo inicial del concepto de la ZDP estuvo estrechamente ligado a la discusión de
las limitaciones que la medición de los CI en tanto que las diferencias entre "edades
mentales" cuantificables relativas a las edades de los niños otorgaba mayores elementos
para predecir la evolución de los CI que la medición de los CI sin asistencia.
Más adelante se intentó buscar períodos propicios para la adquisición de ciertas
habilidades intelectuales y la posibilidad de aprender en contextos de enseñanza
conocimientos referidos a dominios particulares.
En términos más generales, se intentaba de establecer la relación entre las pre-
condiciones establecidas por el nivel de desarrollo previo de los sujetos y las posibilidades
de aprendizaje consecuentes.
En definitiva, la ZDP obliga a pensar más que en una capacidad o característica de un
sujeto, en las características de un sistema de interacción socialmente definido.
La zona de desarrollo próximo y el juego
El juego suele ser la principal actividad del niño y Vigotsky la caracteriza como una de las
maneras de participar al niño en la cultura, el juego resulta ser una actividad cultural. En el
juego existe una estricta subordinación a ciertas reglas que no son posibles en la vida
real, de esta forma, el juego crea una ZDP en el niño. Por cierto no toda actividad lúdica
genera una ZDP pero sí cuando esta supone la creación de una situación imaginaria
circunscripta a determinadas reglas de conducta.
2De esta manera, identificamos:
1. Un escenario imaginario en donde los roles se representan (jugamos al supermercado,
él es el cajero, ella la comparadora, y él el que prepara el envío al domicilio)
2. Presencia de reglas socialmente establecidas (él cajero trata de ud. a la compradora, la
compradora acomoda la mercadería en la cinta transportadora y paga, el cajero de la
indicaciones al que prepara el envío)
3. Presencia de una definición social de la situación (cada rol cumple su función en el 
contexto del trabajo dentro de un supermercadoy actúa conforme a las normas esperables
para dicha situación)
Agrega Vigotsky que debe considerarse además la amplitud del juego en cuanto a los
cambios de acuerdo a las necesidades de los niños.
El juego, adquiere así pues una fuerza motriz debido a:
1. Permite a los niños situarse imaginativamente desempeñando roles sociales del mundo
adulto
2. El carácter de las situaciones lúdicas, sus contenidos y los procedimientos y estrategias
que sugiere el desarrollo del propio juego en virtud de atenerse a las reglas sociales
representadas en él.
Andamiaje
El andamiaje es una situación de interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro
de menor experiencia, en la que el objetivo es la de transformar al novato en experto. La
actividad habrá de resolverse colaborativamente.
Las características del andamiaje son:
1. Es ajustable: de acuerdo al nivel de competencia del novato y los progresos que se
produzcan
2. Es temporal: porque si se torna crónico no cumple con el objetivo de obtener la
autonomía
3. Es audible y visible: a efectos de que se delegue un control gradual de las actividades
sobre el sujeto menos experto y que éste reconozca.
Actividad y apropiación
Leontiev establece distinción entre los siguientes conceptos:
Actividad
La actividad es una unidad molar no aditiva sino un sistema con estructura propia,
transformaciones internas y desarrollo particular.
Acción
Es un proceso subordinado a un fin conciente, esto es, se caracteriza por la
intencionalidad.
Operación
Toda acción posee una parte operacional ligado al cómo algo puede lograrse. Se refiere a
3los medios a través de los cuales se realiza una determinada acción.
Las actividades resultan así una suerte de contexto sociocultural definido, se propone que
tales actividades puedan facilitar la comprensión del propio desarrollo humano en la
medida en que en la ontogénesis se produciría una apropiación de los motivos de
actividades relativas, por ejemplo al juego o al aprendizaje escolar.
Respecto a la apropiación puede considerarse algo comprable a la "adaptación" pero
enfatizando las discontinuidades entre los procesos culturales y naturales. El concepto
intenta atrapar las particularidades de los procesos de apropiación cultural.
Los procesos de apropiación requieren la participación del sujeto en actividades sociales,
en situaciones de actividad conjunta. Los procesos de apropiación implican el dominio de
un objeto cultural (por ejemplo un instrumento semiótico como el lenguaje) y que dicha
apropiación implica el reconocimiento de la actividad que condensa el instrumento. La
apropiación parece ir acompañada de un régimen de prácticas específico de uso
culturalmente organizado.
No debe olvidarse que los proceso de apropiación son recíprocos y asimétricos. En el
mismo proceso en que el sujeto se apropia de los objetos culturales, la cultura se
"apropia" del sujeto y lo hace humano.
Planos de análisis de la ZDP
1. Es una posibilidad para ponderar potencialidades del aprendizaje de una manera más
ajustada.
2. La formulación de una suerte de ley genética, que intenta enfrentar el problema del
progreso del desarrollo recuperando los procesos intrapsicológicos e interpsicológicos
3. Junto a los procesos de interiorización se añaden los dominios ontogenético y socio-
histórico intentando incluir los mecanismos por los que la cultura se apropia de los sujetos
en la medida que éstos se apropian de ella.
4. Se plantea la existencia de dispositivos de interacción definidos asimétricamente que
aspiran a regular el desarrollo natural del sujeto promoviendo formas artificiales en tanto
que culturales. La asimetría parece inherente a las prácticas de enseñanzas pero no
descansa tan solo en el conocimiento desigual del alumno sino también en el
desigualdades de poner para imponer definiciones respecto a la situación, regular criterios
de trabajo y evaluación.
5. La ZDP promuebe el arribo a definiciones comunes de situación o de las actividades
emprendidas. El proceso implica una toma de conciencia de las operaciones intelectuales
puestan en juego y un desarrollo de la voluntad.
Bibliografía
BAQUERO, R. (1996), "La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas
educativas", en: Vigotsky y el aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires, pp.137-167

No hay comentarios:

Publicar un comentario